Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786
- San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto
Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández.
Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México.
Guadalupe Victoria
En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana
y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen
morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma
de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a
controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus
exitosos asaltos a convoyes militares.
Por ello fue ascendido a coronel y se encargó de la campaña de
Veracruz. Defendió los puertos de Nautla y Boquillas de Piedras, aunque los
realistas consiguieron recuperarlos más tarde. Victoria inició una estrategia de
guerra de guerrillas con ataques breves pero fulminantes. Además organizó un
gobierno en el territorio que dominaba, fijó impuestos para el sostenimiento de
la guerra, nombró jueces y las condiciones para la creación de una fuerza
marítima. Logró asediar y aislar las ciudades de Córdoba, Orizaba y Jalapa.
Cuando el movimiento insurgente declinó con la muerte de Morelos,
Victoria continuó manteniendo viva la causa. A principios de 1819 se ocultó, y
reapareció en 1821 para apoyar el Plan de Iguala, suscrito entre Agustín de
Iturbide y Vicente Guerrero. Se entrevistó con Iturbide, con el que tuvo
diferencias, pues no estaba de acuerdo en el establecimiento de un imperio sino
en el de una república.
Cuando en 1823 Iturbide abdicó y marchó al exilio, Victoria formó
parte del Supremo Poder Ejecutivo. Un año después se sancionó el Acta
Constitutiva de la Federación (Constitución de 1824) y se eligió a Victoria como
presidente.
Su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la
independencia mexicana de otras naciones. Obtuvo un préstamo de Inglaterra y
expulsó a todos los españoles. Al concluir su gobierno en 1829 se retiró a vivir
a su hacienda de Jobo en Veracruz. Fungió como senador por Durango y Veracruz de
1832 a 1834, y simultáneamente combatió rebeliones en Veracruz y Oaxaca, y más
tarde sería investido gobernador interino de Puebla. En 1838 asumió la
comandancia general de Veracruz ante la amenaza de la guerra con Francia. En
1841 contrajo matrimonio con María Antonia Bretón y Velázquez, pero su salud se
vio quebrantada por un viejo padecimiento epiléptico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario