(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829)
Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por
el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media,
Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los
nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán
del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba
con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo
cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el
Colegio de San Ignacio de Loyola.
Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer,
escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en
la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo
aprendió a bordar, coser y cocinar.
Josefa Ortiz de Domínguez
En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el
cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la
oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el
virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de
Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por
su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de
los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron
matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que
permanecieron casados tuvieron doce hijos.
Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se
mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a
la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las
reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó
la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan
los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a
los criollos a los puestos secundarios.
Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de
las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones
lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran
los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del
corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo
como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de
las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas
de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México,
ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas
mentes la idea de separarse totalmente de España.
Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de
gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a
acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al
virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la
imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los
ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió
en una firme colaboradora del movimiento.
Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más
claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que
imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en el matrimonio
Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en
realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas
se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona,
bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.
A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron
algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la
independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio
Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario